PROGRAMA DOCTORADO
BIENVENIDA
Una propuesta de capacitación para docentes conlleva en
sí misma un beneficio para los cientos y miles de alumnos que reciben clases y
son formados por estos importantes actores sociales.
La sociedad en la que nos desenvolvemos es cada vez más
compleja por la cantidad de información que se produce diariamente y por la
influencia de fenómenos mundiales como la globalización, las crisis económicas,
la sustentabilidad ambiental, el posmodernismo y la incesante emergencia de
innovaciones tecnológicas que al mismo tiempo que facilitan la vida y
potencializan la interacción humana generan para quienes están alejados de
ellas una brecha digital cada vez mayor. Por lo tanto es importante plantearse,
desde el contexto educativo, la pregunta ¿qué podemos hacer para vivir,
aprender y trabajar con éxito en esta sociedad?
Es evidente que si se espera que los estudiantes sean
competentes para buscar, manejar, analizar y evaluar la información, para plantear
soluciones creativas y pertinentes a los problemas, tomar decisiones críticas y
éticas, ser productivos, comunicadores, colaboradores y ciudadanos informados,
responsables y capaces de contribuir a la sociedad es necesaria una reflexión
profunda sobre la práctica docente y los horizontes a los que aspira. No serán
suficientes las reformas curriculares mientras e maestro no reconozca la
trascendencia de su labor, cambie de actitud ante los retos que plantea la pedagogía
y la tecnología y se reconozca como investigador-desarrollador de su propia
práctica.
La utilización eficaz de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en los procesos educativos, pueden permitir a los
estudiantes adquirir y acrecentar sus capacidades en el manejo de estas. El
docente es la persona que desempeña el papel más importante en la tarea de
ayudar a los estudiantes a adquirir esas capacidades. Además, es el responsable
de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el entorno propicio en el
aula que facilite el uso de las TIC por parte de los estudiantes para aprender
y comunicar. Por esto, es fundamental que todos los docentes estén preparados
para ofrecer esas oportunidades a sus estudiantes. (UNESCO, 2008)
Resulta pertinente que la Secretaría de la Educación Pública
implemente estrategias para el desarrollo de competencias docentes en el uso de
TIC tanto para docentes en ejercicio, como para aquellos en proceso de
formación.
Dichas estrategias se alinean a estándares
internacionales como por ejemplo los “Estándares UNESCO de Competencia en TIC
para Docentes” (ECD-TIC) que orientan a las instituciones educativas en la
selección de cursos e iniciativas que aseguren en los docentes una adecuada
preparación para desempeñar un papel esencial en la capacitación tecnológica de
los estudiantes.
Los docentes necesitan estar preparados para empoderar a
los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC. Escuelas y aulas –ya
sean presenciales o virtuales– deben contar con docentes que posean las
competencias y los recursos necesarios en materia de TIC y que puedan enseñar
de manera eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su
enseñanza conceptos y habilidades de estas. Las simulaciones interactivas, los Recursos
Educativos Digitales y Abiertos (REA), los instrumentos sofisticados de
recolección y análisis de datos son algunos de los muchos recursos que permiten
a los docentes ofrecer a sus estudiantes posibilidades, antes inimaginables,
para asimilar conceptos. (UNESCO, 2008)
La manera de enseñar y de aprender debe estar acorde al
contexto en que se vive, pero también debe responder a las demandas de la
sociedad de la información en la que nos desenvolvemos y la sociedad del
conocimiento a la que aspiramos. En este sentido vale la pena citar las palabras del Mtro. José Fernando González
Sánchez, Subsecretario de Educación Básica Federal durante la inauguración del
7° Seminario de la Cátedra
Max Shein en la
Ciudad de México el año 2007:
“El
cambio de siglo deja profundas confusiones en las generaciones que lo transitan.
Debemos estar preparados para vencer retos y adversidades; entre ellas están el
dominio de los códigos digitales que son a la vez nuevos códigos de interacción
y colaboración.”
Colegas, permitámonos la oportunidad de innovar, de ser
creativos y de promover mejoras sustantivas en nuestra labor.
¡Mucho éxito!
ENCUADRE DEL
CURSO-TALLER
La inteligencia colectiva en la era digital es una de los
varios slogans que han intentado poner de manifiesto la relevancia que el
dominio de las TIC tiene actualmente y lo seguirá teniendo en el futuro para
sobrevivir económicamente en el mundo del siglo XXI. Este tópico incita a
reflexionar a todos los trabajadores al servicio de la Educación sobre la
manera en que se brinda y se recibe la educación en las aulas y la evolución
necesaria de los procesos de enseñanza-aprendizaje, sin menoscabar los pilares
teóricos que a lo largo de los años han demostrado su pertinencia en cuanto a
las tareas educativas. La cuestión principal es que muchas de estas teorías
fueron concebidas e investigadas en contextos que nunca contemplaron la
posibilidad de la educación a distancia; y es por esto que resulta importante
integrar las teorías en modelos que nos permitan responder a las exigencias de
la sociedad de la información. Más aún, los medios electrónicos nos permiten
reunir la inteligencia de decenas, cientos y miles de personas interesadas en
un tema y compartir sus experiencias de éxito teniendo como aspiración una
verdadera sociedad del conocimiento.
En definitiva, el impacto del curso-taller será
verificado en la medida en la que los docentes adquieran los conocimientos y
habilidades suficientes para el manejo de herramientas informáticas básicas y
las aprovechen para diseñar experiencias de aprendizaje en sus respectivas aulas,
recabando evidencia y compartiendo experiencias, propiciando con esto mayor
estructuración en los contenidos que enseñan, mayores niveles de comprensión y
aprendizaje significativo en los alumnos y profundización en su interés por
acercarse a modelos educativos innovadores que contemplen el uso de las TIC
como parte fundamental del proceso educativo en una humanidad globalizada y del
devenir mundial hacia la sociedad del conocimiento.
Por
otro lado, el próximo informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional
de los Estudiantes) impulsado por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente al año 2009 incorporará la
evaluación de habilidades y conocimientos relacionados con el uso de la
tecnología digital y de las competencias informacionales en los estudiantes.
Como atinadamente señala Manuel Area Moreira, profesor de Tecnología Educativa
de la Universidad de La Laguna ,
España:
“Creo
que estamos, una vez más, ante el reconocimiento de la relevancia que tiene el
campo de la tecnología aplicada a la educación en la formación de los
ciudadanos del siglo XXI. Ya no sólo lo estamos pregonando los expertos o los
docentes preocupados por esta temática, sino también los organismos oficiales e
internacionales. Supongo que el hecho de que el informe PISA haya incluido la
evaluación de esta competencia digital e informacional será un acicate para que
las políticas educativas de los distintos países prioricen la necesidad de
acometer de forma decidida la incorporación de las tecnologías a las escuelas y
las aulas, que formen adecuadamente al profesorado en este campo, que incluyan
estas competencias en sus currícula,... que, en definitiva, incentiven y
faciliten que nuestros estudiantes aprendan a trabajar y comunicarse no sólo
con los medios de la cultura impresa, sino también de la cultura digital.” (…).
Es importante también destacar que no sólo se evaluará el saber manejar la
tecnología (eso son habilidades instrumentales) en los estudiantes, sino y
sobre todo el uso inteligente de la información: saber buscarla, analizarla,
seleccionarla en función de criterios, reconstruirla, etc. a través de las
tecnologías. Esto último tiene que ver con el concepto de ALFIN (Alfabetización
Informacional).
Area, M. (2009)
Al
cursar los contenidos de este curso-taller usted apuntalará su propio proceso
de alfabetización informacional y desarrollará las competencias básicas para
alfabetizar a otros.
En
el marco de referencia de los Estándares UNESCO de Competencias en TIC para
Docentes (ECD-TIC) este curso-taller se ubica en el primero de los tres
enfoques, relativo a la “Adquisición de nociones básicas de TIC” cuyo objetivo
principal consiste en preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores, para que
sean capaces de comprender las nuevas tecnologías (TIC) y puedan así apoyar el
desarrollo social y mejorar la productividad económica. Entre los objetivos
conexos figuran: incrementar la escolarización, poner recursos educativos de
calidad al alcance de todos y mejorar la adquisición de competencias básicas,
incluyendo en estas la utilización de un conjunto de recursos y herramientas de
hardware y software. (UNESCO, 2008)
PRESENTACIÓN DEL CURSO-TALLER
Con
base en la conceptualización y los resultados obtenidos en una entrevista
llevada a cabo en instituciones educativas públicas y privadas se presenta la
propuesta de formación docente para el uso y la apropiación de las TIC en la
práctica docente, su metodología de desarrollo y algunas recomendaciones para
tener mayores probabilidades de éxito en la implementación.
Las
prácticas educativas tradicionales de formación de docentes requieren ajustes
en busca de que adquieran las capacidades necesarias para enseñar y ayudarles a
los estudiantes a desarrollar las competencias imprescindibles para sobrevivir
económicamente en el mercado laboral actual (Unesco; 2008). Por esto, plantear
una propuesta para la formación de docentes en el ámbito educativo con el apoyo
de TIC implica abordar los retos de la educación actual y los requerimientos de
las prácticas educativas con una mirada holística que permita situar la
propuesta en un marco general y un contexto específico.
Es
así como, para la propuesta de formación de docentes en la en la educación
básica con respecto a las TIC en la educación, se toma como insumo básico la
investigación “Actitudes, usos e intereses de formación de los docentes con
respecto a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación”,
porque se reflexiona sobre las TIC desde diversas perspectivas en un entorno
educativo genérico y desde lo particular se identifican, entre otros aspectos,
el estado de uso de TIC en las prácticas educativas y los intereses de
formación de los mismos docentes.
La
formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. La propuesta está estructurada por niveles, cada uno de los cuales
plantea preguntas orientadoras, competencias específicas, objetivos y
contenidos. Además, es una propuesta sistémica, es decir, cada nivel abarca las
competencias del nivel anterior. El docente tiene la libertad de transitar de
diferentes maneras por los diversos niveles dependiendo de sus conocimientos,
intereses, necesidades y grados de implicación.
Es
importante señalar que, al estar planteada desde el concepto sistémico, la
propuesta es flexible, lo que permite transferencia, retroalimentación o
ajustes de acuerdo con las dinámicas de otro contexto u otro tipo de docentes
interesados en incorporar las TIC o innovar en su práctica educativa.
PROPÓSITOS DEL CURSO-TALLER:
Se pretende que los participantes al finalizar el
curso-taller, fortalezcan
sus competencias
y habilidades
dentro de la docencia y/o desempeño profesional al diseñar estrategias pedagógicas innovadoras
apoyadas en las
TIC.
Se pretende que obtengan las competencias
informáticas mediante el diseño de estrategias didácticas
que permitan innovar su práctica
docente; así
como integrar
las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) a la práctica docente mediante software gratuito y
libre.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
EN EL CURSO-TALLER:
Entre
las competencias que deben adquirir los maestros participantes a dicho
curso-taller se encuentran las siguientes:
•
Capacidad para
definir, evaluar y seleccionar herramientas o plataformas para el trabajo en línea
o a distancia para el desarrollo y la ejecución de procesos educativos,
servicios y aplicaciones informáticas en el ámbito educativo.
•
Conocimiento de las
herramientas básicas y de las tecnologías de la web 2.0, que capaciten para el
aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y técnicas, así como las que les
doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones informática.
•
Capacidad para
resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad.
•
Capacidad para saber
comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la
profesión correspondiente a la Informática.
•
Desarrolla la
habilidad para crear un ambiente de aprendizaje basado en el uso de la
computadora y las aplicaciones de la web 2.0.
•
Genera una lista de
retos o actividades que lleven al profesor participante a desarrollar su
habilidad para emplear herramientas informáticas que le permitan aplicarlas a
su práctica docente.
•
Diseña un conjunto
de tareas o actividades de investigación que permitan al docente explicar en
sus propias palabras el desarrollo de la Tecnología de la Información y la Comunicación y su
impacto en su quehacer docente.
•
Estructurar un
conjunto de actividades que permitan al alumno profesor desarrollar la
habilidad para utilizarla en la sociedad de la información y del conocimiento.
APRENDIZAJES ESPERADOS DEL
CURSO-TALLER:
•
Conocimiento en las
herramientas de colaboración de la web 2.0 y su evolución tecnológica.
•
Capacidad para
identificar y comprender los elementos de la sociedad de la información y del
conocimiento.
•
Habilidad para
diseñar y elaborar edublogs, así como páginas web que le permita tener una idea
más clara de cómo trabajar su práctica docente desde la informática.
•
Capacidad en el
manejo de herramientas para trabajar a línea y a distancias, medidos utilizados
para detectar y corregir procesos informáticos en su práctica docente.
• Se
pretende que al finalizar el curso-taller cada uno de los participantes tenga
ideas claras sobre los contenidos analizados y se haya creado al menos un grupo
en red para el funcionamiento inicial del programa de educación a distancia y
en línea dentro de las instituciones educativas, así como la versión y
estructura iniciales del sitio web y edublogs correspondiente.
SITUACIÓN DIDÁCTICA:
Es un compendio de
actividades que abarcan los campos formativos que hay que abordar en el curso-taller
de informática denominado: “Las competencias docentes para el manejo de las TIC
en la educación”, Al final los
módulos los participantes serán capaces de diseñar y planear una situación
didáctica mediante el Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP), el estudio de
caso y el aprendizaje basado en problemas.
El
curso-taller propone el trabajo por situaciones didácticas que pueden adoptar
distintas formas de organización del trabajo, como la de proyectos, talleres o
unidades. Una propuesta específica que hemos formulado es que las competencias
informáticas se aprendan mediante proyectos a través de situaciones didácticas.
En su concepción básica, el proyecto tendría que surgir de una necesidad o
interés sentido por el grupo, de la propuesta de una idea que se negocia en colectivo
para hacer el planteo de propósitos, metas, requerimientos y la manera de
llevarlos a la práctica para obtener productos. Debido a la organización
escolar y a las condiciones específicas en el aula de cómputo, un proyecto
didáctico para la educación informática estaría formado por: Introducción al
proyecto y a la informática para hacer el planteamiento general, situaciones
didácticas para su realización el módulo, repaso y autoevaluación y compilación
de los productos para integrar un capítulo del manual o libro personal de los
profesores participantes.
En
cada situación didáctica de
organización modular, distinguimos:
·
¿Qué sabemos? A través de experiencias
concretas.
·
¿Qué queremos saber? En
trabajo personal o en equipo se aplican estrategias para pasar de la
experiencia concreta.
·
¿Cómo lo investigamos y desarrollamos en la
computadora? Se hace el planteo de lo que se propone hacer y se señala el
producto a obtener.
·
¿Cómo mostramos lo que ya sabemos? Al término
de cada actividad se obtiene un producto que se presenta ante el grupo para su
análisis y conclusiones mediante diversas estrategias.
·
¿Qué aprendimos? Al concluir las actividades de
cada situación didáctica, los educandos sintetizan lo que aprendieron y
autoevalúan su actitud hacia el aprendizaje.
Que
el participante demuestre como puede integrar las TIC dentro de su aula,
demostrando la capacidad para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma
no tradicional, utilizando las herramientas digitales como un recurso didáctico
que puede apoyar su práctica docente.
Que los participantes se integren a los procesos de
construcción de una institución educativa de nivel de tercer milenio utilizando
ambientes virtuales de aprendizaje, usando dentro de su actividad académica los
recursos informáticos más apropiados.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I.
Conocer las aportaciones que
da la última versión de la Norma APA para llevar a cabo su trabajo de
investigación, así como comprender las diferentes maneras de citar dentro del
internet, trabajar con Word para dar una mejor presentación a su trabajo de
investigación y por último leer los diferentes archivos digitales sobre algunas
investigaciones y software de investigación.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
II.
Aprender las competencias informáticas básicas mediante el diseño de estrategias didácticas
para innovar la
práctica docente; así
como integrar
las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) a la práctica docente con software gratuito o libre.
Se pretende que los participantes al finalizar el
curso-taller, fortalezcan
sus competencias
y habilidades para la docencia y/o desempeño profesional al diseñar estrategias pedagógicas innovadoras
apoyadas en TIC.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
III.
Desarrollar competencias para
el manejo adecuado de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC)
para incorporarlas
a su práctica docente, mediante el diseño de recursos
didácticos que le
permitan mejorar el
proceso de aprendizaje de sus alumnos.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
IV
Proporcionar
a los
docentes,
recursos
de
la tecnología educativa como herramientas educativas que les
permitan diversificar su actividad docente.
FUNDAMENTACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE DEL CURSO-TALLER
Una de las preocupaciones fundamentales, con
respecto al aspecto educativo en la actualidad, es brindar un servicio de
calidad. Algunos problemas detectados en el nivel básico con respecto a la
informática son que la mayoría de los profesores no han tenido ningún
acercamiento con estos instrumentos electrónicos como herramientas de apoyo en
el proceso educativo.
En la educación, algunos de
los principales problemas pueden ubicarse en cuatro rubros: programas de
estudio, planta docente, alumnos y rezago educativo. Por lo cual resulta
significativo e interesante retomar el rubro concerniente a la planta docente
en la cual se detectan algunas carencias: (SEP: Programa para la transformación
educativa; 1997: 45-52)
§ Las
instituciones que ofrecen actualización y capacitación docente son insuficientes
en cantidad y calidad.
§ Existe
un gran número de profesores, que carecen de una formación y actualización en
relación con estas nuevas tecnologías y su aplicación en el ámbito educativo.
§ Existe
iniquidad con respecto a las oportunidades de actualización y capacitación
sobre los sistemas computacionales, debido sobre todo a que las instituciones
que ofrecen estos servicios son particulares y sus cuotas mensuales son muy
altas y generalmente, son más teóricas que prácticas.
§ La
informática, la computación y los medios telemáticos objeto de estudio en esta
propuesta son una práctica todavía no muy fomentada en el ámbito educativo como
herramientas de apoyo en el hacer educativo.
Considerando la problemática planteada, es necesario
que se ofrezcan más y mejores oportunidades de actualización, capacitación y
formación a los docentes, en todos los campos vinculados con su labor
educativa. Resulta imprescindible formar a los docentes, en aspectos
fundamentales de la informática y su mundo virtual, la cual les brindará los
elementos pedagógicos aplicables en su trabajo docente, tomando en cuenta los
principios de las teorías del aprendizaje para que puedan ser utilizados en su
práctica.
Llevar este seminario de
informática aplicables al proceso educativo, permitirá a los estudiantes-docentes,
vincular la realidad de su salón de clases con su actualización. Donde también
podrán adquirir habilidades y destrezas para solucionar problemas educativos
bajo el marco interdisciplinario de la Informática.
Además, transformará la
práctica educativa a través de la aplicación y manejo de los programas informáticos,
porque los que nos dedicamos a la enseñanza con estos medios electrónicos, tenemos
un lema: “LA INFORMÁTICA NO ES COSA DE
MAGIA, SINO DE PRÁCTICA Y ESTUDIO. EL PROBLEMA NO ES LA TECNOLOGÍA, SINO EL MAL
USO QUE SE ESTA HACIENDO DE ELLA”.
CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO-TALLER
UNIDAD DE APRENDIZAJE I.
LA APLICACIÓN DEL LAS TIC EN LA INVESTIGACIÓN
TEMAS
|
SESIÓN PRESENCIAL
|
1.1
La norma APA y su aplicación en su
investigación haciendo uso del Word
|
1
|
1.2 Trabajar con el Formato APA en su trabajo
de investigación.
|
1
|
1.3 Cómo citar páginas Web, Facebook, videos, libros digitales, etc.,
en Word.
|
2
|
1.4 Marquetado y conocer verificadores de contenido gratuitos para
trabajos de investigación.
|
2
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA PRÁCTICA DOCENTE
TEMAS
|
SESIÓN PRESENCIAL
|
2.1 Las cinco teorías de aprendizaje, los nativos digitales y el aula
invertida.
|
2
|
2.2 Plataformas académicas: Khan
Academy, Mil Aulas, Edmodo
|
2
|
2.3 MOOC: Métodos y Herramientas para la escuela
del futuro: Académica, Miriadax, Méxicox, Coursera, etc.
|
2
|
2.4 Herramientas para realizar el
trabajo en línea y a distancia con: Skype, Skype Drive, Hangouts y Google
Drive. (La nube)
|
3
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
COMPETENCIAS DOCENTES PARA EL
MANEJO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
TEMAS
|
SESIÓN PRESENCIAL
|
3.1 Competencias
en TIC para docentes.
|
1
|
3.2 Planeación y elaboración para el diseño de edublogs.
|
2
|
3.3 Panorámica de herramientas digitales: Scribd, Slideshare, Youtube,
SharedView.
|
2
|
3.4 Herramientas de colaboración de la Web 2.0 y 3.0
|
2
|
3.5 TeamViewer y sus aplicaciones educativas
|
2
|
3.6 Diseño de material educativo con el programa
JCLIC.
|
2
|
3.7 Estrategias pedagógicas para el uso del
celular dentro del salón de clases.
|
2
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV
LA TECNOLOGÍA
EDUCATIVA COMO ALTERNATIVA DIDÁCTICA EN EL DESPLIEGUE DE
COMPETENCIAS
TEMAS
|
SESIÓN PRESENCIAL
|
4.1 Diseño de páginas Web, con la plataforma Google
Sites, así como la publicación de artículos en plataforma ISSUU o Camelon.
|
2
|
4.2 One Note en el proceso educativo aplicado a su
práctica docente.
|
2
|
4.5 Las redes
sociales desde el proceso enseñanza-
aprendizaje, así como Redes Académicas, las llamadas Ning, repositorios, etc..
|
1
|
4.6 Diseño de un proyecto de clase
donde se apliquen las TIC:
Presentación en Power Point sobre el Aula Invertida (mínimo 15
Presentaciones, con los siguientes elementos: Portada, imágenes, audio música,
video, efecto de animación, efectos de transición)
|
7
|
Este curso-taller
se ofrece en modalidad presencial, apoyado por ambientes virtuales de
aprendizaje; se pone énfasis, en la propuesta pedagógica del uso de las TIC; se
motiva la reflexión-acción de la práctica docente, se propone una actitud
creativa, colaborativa de los participantes de manera que se estimule la
posibilidad de construir aprendizajes de manera colaborativa.
Se parte de la
recuperación de conocimientos y experiencias previas de los profesores
participantes, tanto en el aspecto tecnológico como de autoría académica. Se
ofrecen estrategias didácticas apoyadas por diversas herramientas tecnológicas
que facilitan al profesor la práctica docente en el aula y promueven la
innovación. Se privilegia la práctica con asesoría personalizada, ya sea por
los coordinadores del grupo o los propios compañeros, el trabajo en equipo, la
participación permanente, la puesta en común y la propuesta de soluciones
aplicadas a sus productos de autoría. Las actividades se centran en producción
académica personal y colectiva.
Se aplicarán diversas técnicas
y métodos con el fin de alcanzar los propósitos del módulo planteado para esta
propuesta, una de las técnicas más empleadas dentro de los sistemas
computacionales es la del ensayo-error, esta se llevará a partir de un
diagnóstico que permita adecuar los contenidos temáticos y estrategias metodológicas
que garanticen el logro de los aprendizajes significativos, respetando para
ello los procesos individuales y grupales.
Los módulos se llevarán a cabo
en forma de seminario, para cada sesión, el profesor deberá realizar una serie
de lecturas de la antología y elaborará una síntesis (reporte, resumen, avance,
mapas conceptuales, mapas mentales u otros organizadores gráficos, infografías,
etc.) del material correspondiente a cada sesión.
La primera unidad de
aprendizaje se dará partiendo de la verificación histórica de la evolución de
la computadora e informática y las diferentes modalidades narrativas en la que
se divide este género, hasta llegar a la intervención gráfica del mismo, por
medio de la presentación de apoyo audiovisual a la teoría.
De manera paralela se
desarrollarán una serie de proyectos formativos en los que se enseñará edición
e intervención de la computadora en el ámbito educativo, partiendo de las bases
teóricas.
Como proyecto final se
desarrollará un proyecto educativo que cumpla con los requisitos propuestos en la
unidad de aprendizaje IV. Las unidades aprendizaje se trabajarán de manera progresiva,
antes de presentarse a la primera sesión
se diseñará un proyecto donde se trate lo referente a
la Aula Invertida que propone el documento de Aprendizajes Clave. (ver Unidad
de Aprendizaje IV)
Cada
unidad de aprendizaje se desarrollará en su totalidad mediante exposiciones
presenciales y prácticas. Adicionalmente se harán actividades, ejercicios,
prácticas para reforzar los conocimientos teóricos presentados. Los participantes entregaran al final del
seminario un Portafolio de Evidencias de todos los trabajos realizados durante
las sesiones.
Durante la primera sesión del
curso se utilizará preferentemente el correo electrónico para el envío de los
contenidos del curso-taller con la finalidad de que las personas que cursan por
primera vez una modalidad virtual puedan adaptarse a la dinámica de trabajo.
Las actividades iniciales están planeadas para que el asesor pueda verificar el
grado de competencia del participante en el acceso a la información, manejo de
paquetería básica, navegación en internet y administración de una cuenta de
correo electrónico.
Se hará llegar a los
participantes las ligas para trabajar en un Foro de Discusión referente a la
investigación educativa, en el cual se tendrá que dar de alta para que ingresen
a la plataforma Mil Aulas. En primera instancia se solicitarán interacciones
sencillas como la participación en foros grupales.
Conforme avance el
curso-taller las actividades tendrán que ser desarrolladas en la World Wide Web y la
interacción en la plataforma planteadas en las unidades de aprendizaje.
La integración de las TIC en
la práctica docente requiere que el profesor obtenga las competencias
necesarias para desenvolverse y generar interacciones con sus alumnos desde su
correo electrónico, mediante el internet, utilizando las herramientas de la web
2.0 y en plataforma para que sea capaz de adaptarse a un contexto escolar
específico.
Durante el transcurso del
curso-taller el participante diseñará y planificará un material didáctico
multimedia o una actividad que incorpore el uso de al menos dos de las
herramientas estudiadas para concretar su aplicación en un contexto educativo
real en la última sesión –o antes si así fuera necesario-.
Una vez entregado su proyecto,
el asesor valorarán si el participante acreditó el curso-taller y seleccionarán
los mejores trabajos que cumplan con las características solicitadas para que
se conforme una memoria digital que será distribuida a todos los participantes
y formará parte del acervo de investigación del Instituto Pedagógico de
Estudios de Posgrado por lo que estará disponible para todos aquellos docentes
interesados en el tema de la
Educación.
El curso-taller es
eminentemente práctico por lo que la dinámica de la clase será una introducción
teórica a los conceptos a poner en práctica, seguido de un taller práctico.
Adicionalmente, se realizan tutorías para el seguimiento de las tareas a
realizar por el profesor participante fuera del horario. Finalmente, mediante
una única sesión de seminarios, los docentes participantes presentaran un
trabajo final sobre un tema seleccionado por ellos mismos.
El curso-taller se imparte mediante la
metodología presencial, y se hace especial hincapié en las interacciones
permanentes entre participantes-alumno y asesor y entre alumnos, a fin de
intensificar el trabajo colaborativo y grupal, a través de las múltiples
posibilidades que brinda la plataforma.
El diseño general, la estructura de cada módulo, las actividades, los
materiales didácticos y la acción tutoriales funcionaran como modelo de lo que
se propone desde los principios teóricos.
A continuación, se describen
en detalle cada uno de los métodos seleccionados:
• Clases
teóricas: exposición oral por parte del asesor de los
contenidos teóricos fundamentales de cada tema. En las sesiones se utilizará
material audiovisual (presentaciones, transparencias, etc.) que estará
disponible en el blogs o página web de coordinador.
• Clases
prácticas: resolución por parte de los participantes de casos
prácticos propuestos por el asesor. Se trata de talleres prácticos donde el
profesor-alumno realizara ejercicios en el aula bajo la supervisión del
profesor. Los estudiantes trabajarán en pequeños grupos (2-4 miembros).
• Estudio personal: aprendizaje
autónomo académicamente dirigido por el asesor a través de las tareas
publicadas en el blogs o página web de coordinador.
La dinámica de trabajo será acorde a la
naturaleza de la lectura y los acuerdos didácticos previos del grupo, sugerimos
el siguiente:
·
Exposición de ideas previas al tema a revisión.
·
Lectura y elaboración de la síntesis.
·
Discusión, dudas, preguntas y conclusiones.
·
Plenaria.
·
Realizar las actividades o ejercicios del tema
visto en dicha sesión.
EVALUACIÓN DEL CURSO-TALLER
El
curso-taller consta de cuatro unidades de aprendizaje. En cada unidad se
solicitan actividades que deben ser entregadas en su totalidad. Algunas de
ellas son evaluadas conforme a una rúbrica específica cuyos criterios se dan a
conocer a los participantes con suficiente tiempo de anticipación. La calificación
mínima aprobatoria en actividades con rúbrica es 7.
Es
necesario obtener calificación aprobatoria en todas las unidades de aprendizaje
para tener derecho a la acreditación del curso-taller.
·
La asistencia y permanencia en las sesiones equivaldrá
al 16 % de la evaluación final.
·
La calificación final de la unidad de
aprendizaje I equivaldrá al 16 % de la evaluación final.
·
La calificación final de la unidad de
aprendizaje II equivaldrá al 16 % de la evaluación final.
·
La calificación final de la unidad de aprendizaje
III equivaldrá al 16 % de la evaluación final.
·
La calificación final de los incisos 4.6 -
proyecto de integración de las TIC en la práctica docente - equivaldrá al 36 %
de la evaluación final.
o
La evaluación de los incisos 4.6 consta de dos
fases: diseño: (18 %) y evidencias de su aplicación en el aula (18 %).
Quien
no esté frente a grupo, diseñará el material o la actividad y podrá aplicarla
en alguna escuela pública o particular o en un curso y deberá recabar las
evidencias de la aplicación.
Lo
que se califica en el diseño es:
·
Pertinencia: la actividad se asocia
a un contenido curricular definido en los planes y programas de estudio del
nivel correspondiente y representa una alternativa factible, valiosa e
innovadora para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. (3.6 %)
·
Claridad: presenta un objetivo
definido y medible. (3.6 %)
·
Uso de dos o más herramientas
digitales: blogs, red social, wiki, cmaptools, googledocs. (3.6 %)
·
Presentación: ortografía, formato,
atractivo visualmente. (3.6 %)
·
Identifica las competencias a
desarrollar en los aprendices y propone una evaluación consistente. (3.6 %)
Lo
que se califica en la aplicación es:
·
Evidencia del seguimiento de la
secuencia didáctica propuesta. -Apertura, Desarrollo y Cierre en fotografía o
video. (6 %)
·
Reporte del logro de objetivos. –Exámenes
escaneados, portafolios de evidencias de aprendices, autorreporte del docente,
reporte de colega observador, videos demostrativos, etc.- (6 %)
·
Evidencias de retroalimentación de
los aprendices. -encuestas, cuestionarios, entrevistas- (6 %).
En
la evaluación del curso-taller se tendrán en cuenta dos instrumentos, los
cuales son:
·
La
Rúbrica. Instrumento de evaluación, la
rúbrica es un instrumento de evaluación que se ha puesto de moda en el sistema
de educación media superior y
superior para evaluar la adquisición de competencias en la ejecución de tareas específicas.
En la educación
básica con la generalización del enfoque basado en competencias (preescolar
2002, secundaria 2006 y primaria 2009) es probable que este instrumento
cobre auge, por novedad, por deseos de experimentar otras formas de evaluación, o por simple moda.
Uno de los puntos que más fortalece al
aprendizaje basado en problemas, así como otras técnicas didácticas es el uso de
“rúbricas”, éstas si se diseñan apropiadamente, permiten hacer una evaluación
objetiva, permite también hacer una evaluación individual si es que la
actividad a evaluar fue realizada en equipo y puede eliminar la incertidumbre
que posee el alumno sobre la forma en que se le evalúa, garantizando al alumno
una predicción muy certera de la evaluación que le hará el profesor.
·
El
Portafolio. Es un instrumento que permite al profesor y al alumno construir
una verdadera evaluación, que no excluye el uso de pruebas objetivas (los
tradicionales exámenes) y otros instrumentos y técnicas. Es algo más que una
simple colección de trabajos, aunque su principio radica esencialmente en
recolectar productos elaborados por los estudiantes. La colección de evidencias
es intencional y periódica. En el portafolios se reúnen los trabajos que
muestran los esfuerzos, avances y logros en una o varias áreas curriculares.
El portafolio es una modalidad de evaluación, su uso permite ir
monitoreando la evolución del proceso de aprendizaje por el asesor y por el
mismo estudiante, de tal manera que se puedan ir introduciendo cambios durante
dicho proceso.
Es una forma para recopilar la información que demuestra las habilidades
y logros de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza,
produce o crea, y cómo interactúa (intelectual, emocional y social) con otros,
es decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y
actitudes de los estudiantes. Puede utilizarse en forma de evaluación,
co-evaluación y de autoevaluación. El uso de este recurso permite ir
monitoreando la evaluación del proceso de aprendizaje de tal manera que se
puedan ir introduciendo cambios en él.
Celaya, Guanajuato. 2019
Atentamente.
Dr.
José Gustavo Cárdenas Rivera
NOTA:
Correo electrónico del asesor para cualquier duda o comentario:
APÉNDICE
COMPETENCIAS INFORMÁTICAS
¿DÓNDE ESTAMOS?
Observa la tabla que se
muestra a continuación contiene cuatro columnas que se refieren a las cuatro
áreas de COMPETENCAS INFORMÁTICAS, o
estándares de competencia en TIC, que la UNESCO definió desde enero de 2008 para los
docentes que cualquier nivel educativo.
COMPETENCIAS
INFORMÁTICAS Y COMPUTACIONALES
|
COMPETENCIAS
DIGITALES
|
COMPETENCIAS
COMUNICACIÓN
|
COMPETENCIAS
“CULTURALES” DE LA ERA DIGITAL
|
Competencia
computacional
(Manejo de la computadora y sus
componentes.)
|
Búsqueda efectiva de información en la
Web.
|
Conocimientos suficientes de inglés
(comprensión en lectura).
|
Conocimiento de las implicaciones
informáticas en la educación (rol del docente, generación, boom, Y, X, brecha
digital y clasificación.
|
Competencia
Ofimática
(Manejo básico de paquetería: Word,
Excel, Power Point,,,).
|
Comprender y usar las fuentes de información
presentada en diferentes medios y formatos.
|
Conocimiento de diferentes códigos de
lenguaje digital (Leet Speak, Short Lenguaje).
|
Introducir al hábitat digital y sus efectos
en el aprendizaje de
|
Competencia
Informática Básica (conocimientos
mínimos de sistemas).
|
Uso adecuado y efectivo de escenarios y
ambientes de aprendizaje.
|
Implicaciones educativas en el manejo de
las herramientas informáticas y tecnológicas de comunicación (E-mail, chat,
foro de discusión, blogs, wiki, hi5)
|
Implicaciones y responsabilidades del
uso de medios tecnológicos y digitales.
|
REFERENCIAS
Área
Moreira, M. (2009). Introducción a la
tecnología educativa. Universidad de la Laguna. España.
Cañas,
A., Ford, K. Hayes, P. (2007). Colaboración
en la construcción de cono-cimiento mediante mapas conceptuales. Institute for Human and Machine Cognition, University
of West Florida.
Delors,
J. (1996). La educación encierra un
tesoro. Informe a la UNESCO
de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana-Ediciones
UNESCO. Recuperado el 20 de marzo de 2009 de:
Díaz
Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista (2ª. Edición). México: McGrawHill.
García
Manzano, A. (2006). Blogs y wikis en
tareas educativas. Observatorio Tecnológico del Ministerio de Educación de
España. Recuperado el 16 de junio de 2009 de:
Novak,
Joseph. D. y Cañas, Alberto J. (2005) Construyendo
sobre nuevas ideas constructivistas y la herramienta Cmap Tools para crear un
nuevo modelo educa-tivo. Institute for Human and Machine Cognition.
Recuperado el 26 de junio de 2008 de:
UNESCO
(2005) Hacia las sociedades del conocimiento. Ediciones UNESCO. Recuperado el 5
de marzo de 2009 de:
UNESCO
(2008). Estándares de Competencia en TIC
para docentes. México, Ediciones
UNESCO.
Recuperado el 5 de marzo de 2009 de:
Comentarios
Publicar un comentario